Hackeemos el sistema construyamos resistencias
El discurso dominante sobre las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) se basa en una visión tecnooptimista, que las presenta como herramientas positivas de progreso y desarrollo. Sin embargo, cada vez hay más voces críticas que alertan de sus impactos sociales y ambientales. Las tecnologías digitales y la IA se convierten en productos comercializables de una economía globalizada que externaliza los costes ambientales y laborales al sur global y prioriza el beneficio económico de las empresas del Big Tech. En esta nueva era del tecnofeudalismo, donde el poder y capital están en manos de unas pocas empresas, es más necesario que nunca visibilizar estas dinámicas y apoyar a las luchas por los derechos laborales, ambientales y digitales, así como promover la soberanía tecnológica.
El Mobile Social Congress es un espacio de reflexión y debate sobre los efectos del modelo electrónico actual y sobre la promoción de una tecnología más justa y sostenible. La edición de 2025, titulada ‘Hackeemos el sistema, construyamos resistencias», ha sido construida de manera colaborativa entre las diferentes entidades, organizaciones, activistas, y defensoras que trabajan en clave de justicia global cuestiones en torno a los impactos de las tecnologías digitales y del extractivismo de recursos vinculado a la electrónica. Se han tejido así mismo alianzas con acontecimientos y espacios afines, como el SobTec (Congreso de la Soberanía Tecnológica), y el Canòdrom (Ateneo de Innovación Digital y Democrática), para ofrecer un programa de actividades en sinergia, y así fortalecer los espacios alternativos a las lógicas promovidas por el del Mobile World Congress.
Las principales temáticas que se tratarán en esta edición son:
- Empresas tecnológicas, genocidio, vigilancia y ocupación. A pesar de la masacre y el genocidio cometido por Israel contra el pueblo palestino, y haber sido acusado de apartheid por parte de la Corte Internacional de Justicia, el Mobile World Congress cuenta con un pabellón exclusivo por empresas tecnológicas israelíes, muchas de las cuales tienen vinculación directa con su sector militar. Empresas del BIG TECH como Google, Amazon y Microsoft también están proveyendo de servicios al gobierno de Israel. Esto no es un caso aislado, las empresas tecnológicas venden tecnologías de vigilancia a los gobiernos.
- Impactos del extractivismo de recursos mineros. En un contexto global de creciente competición por los recursos, la demanda de minerales críticos -los cuales se usan también para la fabricación de electrónica y tecnologías digitales- intensifica los conflictos y la destrucción ambiental que ocurren en torno a la minería. En esta edición nos centraremos en casos como el de Madagascar, afectado por la minería de tierras raras, así como casos donde la minería afecta a territorios ya tensionados o en conflicto. Este es el caso de la República Democrática del Congo, país que posee recursos minerales como el coltán y el cobalto, claves por la producción de electrónica. Ruanda facilita la exportación de minerales de sangre, mientras la UE firma acuerdos ambos países para garantizar el suministro. El empobrecimiento de los países africanos empuja a miles de personas a la minería ilegal, arriesgando su vida, como ha pasado en las minas de Stilfontein, Suráfrica.
- Barreras al Sindicalismo. Se hablará de las dificultades que tienen las trabajadoras de la industria electrónica para organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo, especialmente en países productores donde las cadenas de montaje están formadas mayoritariamente por mujeres a las cuales no se les garantiza el derecho a la organización.
- Una IA imperfecta. A pesar de que la IA generativa se ha presentado como una herramienta revolucionaria, esta tecnología no es neutra, sino que reproduce sesgos discriminatorios, perpetúa desigualdades y consume grandes cantidades de energía, generando un impacto ambiental muy elevado.
Las actividades del programa tendrán diferentes formatos -desde mesas redondas y presentaciones, pasando por un pódcast en directo.
Os animamos a participar de las actividades del Mobile Social Congress, para aprender, reflexionar y generar cambios conjuntamente.
Para más información no dudáis en escribir a info@electronicajusta.net
